La Pernía, montana palentina

Documento sin título

 

LA PERNÍA COMO ENTIDAD POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

Por Valentín Ruesga Herreros

Tradicionalmente se ha aplicado el nombre de Pernía a la comarca integrada por los doce pueblos que desde fines del siglo pasado constituyen el municipio de este nombre; curiosamente, hasta entonces nunca había existido una entidad administrativa oficial que acogiese exclusivamente a los pueblos de la Pernía propia tradicional; el territorio que con este nombre formaba parte de la merindad de Liébana y Pernía era mucho más extenso y posteriormente el Condado de Pernía tenía una estructura compleja y dispersa, comprendiendo algunos pueblos de Pernía junto con otros de Liébana y Polaciones, no siendo en rigor una entidad administrativa en el estricto sentido de la palabra.

A solicitud del obispado de Palencia, en 1878 Matías Barrio y Mier redactó un informe que tituló Territorio perniano, con el objeto, al parecer, de tratar de establecer ciertas normas para la provisión de curatos en los pueblos de la comarca. El informe se encontraba en el Archivo Capitular de Palencia y fue publicado por Santiago Francia Lorenzo en el año 2000. El escrito de Barrio y Mier pone de manifiesto la imprecisión del nombre de Pernía para designar entidades administrativas, incrementada además al entrecruzarse las jurisdicciones civiles y eclesiásticas por el señorío secular que tenían los obispos de Palencia sobre algunos pueblos de Pernía, Liébana y Polaciones.

Teniendo esto en cuenta, se va a intentar interpretar aquí los documentos en los que aparezca la denominación de Pernía para tratar de conocer su alcance desde el punto de vista político-administrativo.

Antecedentes

El nombre de Pernía aparece tardíamente en los documentos medievales, mientras que otros términos y lugares de la Montaña Palentina se mencionan en documentación bastante temprana. Así, en la Hitación de Wamba, presuntamente del año 676 y que señala los límites de las diócesis de la época visigoda, se nombran Cervera y Peñas Negras, además de Liébana; en el pacto del monasterio de Naroba, de 818, se mencionan Cervera, Arbejal y Resoba y en el Testamento de Ordoño II, de 916, aparecen de nuevo Cervera, Peñas Negras y Liébana entre los términos que se ponen bajo la dependencia de Santa María de León.

Liébana y Pernía y su relación con el condado de Saldaña

abadia de lebanzaAbadía de Lebanza

Tiene gran interés desde el punto de vista político y administrativo la escritura por la que en 932 los condes Alfonso y Justa conceden a la Abadía de Lebanza una amplia donación; por esta escritura y por otros documentos lebaniegos de estos mismos años, puede suponerse que en Liébana y en la Montaña Palentina gobierna un conde y también se deduce del documento que en esta última comarca parece existir una incipiente organización administrativa, mencionándose los territorios o alfoces de Cervera, Peñas Negras y Santibáñez (de Resoba), constituidos en torno a puntos fortificados o castillos. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que tanto esta escritura como la Hitación de Wamba o el Testamento de Ordoño II no son documentos originales, sino copias o redacciones muy posteriores a las fechas atribuidas a aquéllos, de modo que puede dudarse de su autenticidad o de la exactitud de sus contenidos, pero si se admite su fondo histórico, pueden servir para tratar de conocer la evolución de la organización administrativa de estas comarcas.

Después del conde Alfonso parece que tiene el gobierno de Liébana el conde de Castilla Fernán González entre 956 y 959 y Fernando Rodríguez entre 961 y 966; Pernía es probable que estuviese bajo el control de los condes de Saldaña, los Beni Gómez, que entre 966 y 977 obtienen también la gobernación de Liébana, siendo asimismo posible que el conde Alfonso hubiese pertenecido a la familia condal de Saldaña. Hay que tener en cuenta también que en estos años la zona más oriental de lo que será la futura merindad de Pernía, el alfoz de Mudá, pertenece al condado de Monzón, con el que está relacionada la efímera restauración de la diócesis palentina con el obispo Julián. No se le conocen sucesores, mientras que Monzón fue anexionado por el condado de Castilla en 985 y en el aspecto eclesiástico debió de pasar a depender de Oca, antecesora de la sede burgalesa.

San Salvador de CantamudaSan Salvador de Cantamuda

En 1034 es restaurada definitivamente la diócesis de Palencia, hecho que vendrá a tener a tener notable influencia en la organización territorial y administrativa de la Pernía, particularmente por los derechos temporales que adquirirán los obispos con las donaciones regias que recibirán de lugares y términos de la comarca. El rey Fernando I confirma en 1059 los límites de la nueva diócesis, cuya zona más septentrional será el alfoz de Mudá; a pesar de las reclamaciones de Burgos sobre este territorio, el alfoz quedará finalmente incorporado al obispado palentino y en su momento, a la merindad perniana.

De 1037 es el documento según el cual Elvira Favílaz pone la iglesia de San Salvador de Cantamuda bajo la dependencia directa de la sede de Santa María de León, donando además a la catedral leonesa un crecido número de posesiones en Pernía, Liébana y Saldaña, confirmándose además esta donación por otro documento de 1069. Elvira es viuda de Munio Gómez, de la familia condal de Saldaña, y la tradición hace a estos magnates protagonistas de la leyenda de La Venganza del Conde, en su escenario de la Peña Tremaya. Los documentos anteriores están recogidos en el Tumbo de la Catedral de León y ofrecen varios datos interesantes: son los primeros documentos en que aparece el nombre de Pernía, se señala la existencia de un nuevo alfoz, el de Tremaya, y se confirma la fundación de la iglesia de San Salvador por la condesa Elvira. También de esta época es el denominado Fuero de San Salvador de Cantamuda, concedido en 1059 por Elvira Favílaz, eximiendo a la villa de “malos fueros” (mañería, rapto, nuncio y homicidio) y del que al parecer se conservaba una copia tardía en el archivo de la iglesia de San Salvador.

TremayaTremaya



En relación con el término Pernía, se ha indicado alguna vez que podría aplicarse aquí al primitivo alfoz de Peñas Negras; sin embargo, parece que siempre se aplicó a toda la comarca que constituirá la futura merindad, conjunto de los cinco alfoces que se han mencionado y que más tarde darán lugar a “tenencias” propias y separadas, acreditadas documentalmente: Cervera, Peñas Negras, Resoba, Mudá y Tremaya.

 

Tenencias y mandaciones

Pedro AnsúrezPero Ansúrez

Mientras tanto Liébana y lógicamente Pernía, siguen dependiendo de los condes de Saldaña, manteniéndose esta situación hasta 1117, fecha en que fallece Pedro Ansúrez, último Beni Gómez que como conde de Saldaña gobernó Liébana y Pernía. Después de esto, ambas comarcas parece que salieron de la esfera de influencia de Saldaña, constituyendo una entidad territorial y administrativa aparte. Se generaliza el régimen de “tenencias” para el ejercicio del poder real sobre los diferentes territorios, que suelen estar relacionados con los antiguos alfoces. Así, en Pernía se registran las cinco “tenencias” locales indicadas anteriormente, mientras que en Liébana aparecen ocasionalmente dominios ligados a los diferentes valles de la comarca. En 1125 vuelve a aparecer documentalmente el nombre de Pernía: en una escritura del monasterio de Piasca de dicha fecha, copia del siglo XVIII, Rodrigo González de Lara figura como señor de Asturias, Aguilar, Liébana y Pernía; éste último territorio englobará a todos los mandatos locales de la comarca, pues nunca se menciona “tenencia” en Pernía al mismo tiempo que alguna de las “tenencias” locales. Durante algún tiempo alternan las referencias a Pernía con las de los mandatos locales, pero a partir del segundo cuarto del siglo XIII se unifican en una sola “tenencia” de Pernía, unida a la vecina comarca de Liébana.

A partir de los años finales del siglo XII comienza a ser habitual que entre los personajes que confirman los documentos jurídicos figuren los merinos, funcionarios de la justicia. Se crea la Merindad Mayor de Castilla, cuyo titular era nombrado por el rey, dependiendo de ella las merindades menores, una de las cuales será la de Liébana y Pernía. Al configurarse las merindades, se va consolidado en Castilla una estructura administrativa estable, que puede conocerse con gran exactitud por el Libro Becerro de Behetrías de 1352.

Durante la primera mitad del siglo XIII se mantiene aún el sistema de “tenencias”, pero en 1261 es creado el cargo de Adelantado Mayor, que venía a sustituir al Merino Mayor y que tenía también atribuciones de carácter militar. El primer Adelantado Mayor es Pedro Núñez de Guzmán, que es también el último prócer que figura gobernando Liébana y Pernía. Así pues, parece que finaliza el régimen de las “tenencias” o “mandaciones”, conservándose, sin embargo, la condición administrativa de las merindades.

Pernía y la frontera entre Castilla y León

El trazado de la frontera entre Castilla y León fue con frecuencia motivo de fricciones entre ambas regiones, tanto inicialmente entre el reino de León y el condado de Castilla como en los periodos en los que dichas regiones constituyeron reinos separados, en particular el que se abre al morir Alfonso VII el Emperador, quedando el reino repartido entre sus hijos, Sancho III en Castilla y Fernando II en León.

Alfonso VIII y Fernando IIAlfonso VII y Fernando II

La temprana muerte de Sancho III y la minoría de edad de su hijo y sucesor, Alfonso VIII, propiciaron los afanes expansionistas de León, frenados al alcanzar el rey castellano la mayoría de edad. A pesar de sus desavenencias, Castilla y León firmaron diversos convenios para intentar un entendimiento en la cuestión de límites y así, en 1181 Alfonso VIII y Fernando II suscriberon el Tradado de Medina de Rioseco y en 1194 el monarca castellano y el nuevo rey de León, Alfonso IX firmaron el de Tordehumos; en ambos acuerdos se confiaba a las órdenes militares en mantenimiento de la paz en los territorios fronterizos, poniendo bajo su mandato varias fortalezas leonesas y castellanas, algunas de estas últimas en la Montaña Palentina. Así, según el Tratado de Medina de Rioseco, se ponían bajo la custodia de las órdenes de Santiago y del Hospital (San Juan de Jerusalén), cinco castillos leoneses y otros cinco castellanos, entre estos el de Santibáñez de Resoba, mientras que por el Tratado de Tordehumos, impulsado por el legado pontificio, el cardenal Gregorio, se ponían bajo la custodia de la orden del Temple cinco castillos leoneses y bajo la de la orden de Calatrava, cinco castellanos, entre ellos el de Santibáñez de Resoba y el de Tremaya.

A pesar de tratados y convenios, continuaron las disensiones entre Castilla y León y éstas no desaparecerían hasta la unión definitiva de los dos reinos en la persona de Fernando III el Santo.

Como puede verse, por su carácter fronterizo Pernía jugó cierto papel en la cuestión de límites entre León y Castilla; por otra parte, la documentación que existe sobre los tratados confirma de forma inequívoca la existencia de los castillos de Santibáñez de Resoba y de Tremaya a finales del siglo XII.

La merindad de Liébana y Pernía

Cervera de PisuergaCervera de Pisuerga

Como se ha indicado, Liébana y Pernía integraban una de las 19 merindades menores que venían a depender de la Merindad Mayor de Castilla; no puede precisarse cuando se constituyeron, pero puede presumirse que en la segunda mitad del siglo XII estaba ya plenamente impuesto el sistema de merindades.
La merindad de Liébana y Pernía tenía su capital en Cervera de Pisuerga y el merino tenía jurisdicción sobre ambas comarcas, aunque en alguna ocasión pudo haber un merino en cada una de ellas.

mapa

La extensión de las merindades puede conocerse por el Becerro de Behetrías, como se ha dicho anteriormente; en cada una de ellas se enumeran las entidades de población que las constituyen, indicándose asimismo si son lugares de behetría, solariegos, de abadengo o de realengo, así como los derechos fiscales que tienen sobre ellos el rey y los señores. En la merindad de Liébana y Pernía se reseñan 66 entidades de población en Liébana, de ellas dos ya despobladas y otras dos, monasterios, uno de ellos ya desaparecido; junto a ellas figuran ocho lugares de Polaciones y el pueblo leonés de Llánaves, mientras que se incluyen 54 lugares de la Montaña Palentina que puede considerarse constituyen la Pernía de las merindades; no está incluido Areños, posiblemente por omisión, ni tampoco figura la Abadía de Lebanza como entidad propia, pero en cambio se incluyen otras once entidades ya ahora despobladas o desaparecidas: Bustillo, al norte de Mudá; Carracedo, al sur de San Salvador; Llanillo, cercano a Vergaño; Peñas Negras, al norte de Cervera; Quintanahernando, al sur de Salinas; Quintanilla, al sureste de Cervera; Roblecedo, cerca de Celada; San Martín de Redondo, el pueblo más alto del Valle de los Redondos; Valdeherrero, al noroeste de Vallespinoso de Cervera; Villanueva de Vañes (Villanueva del Río), anegada por el Pantano de Requejada; finalmente los barrios de Paraluenga y Polledo, de San Martín de los Herreros.

Además, por documentos anteriores al Becerro se conocen otros núcleos de población que ya estaban despobladas cuando se redactó aquel libro: Barrio, en la peña de este nombre en Cervera, que figura como entidad separada en el Becerro de las Presentaciones de la Catedral de León, de 1468 pero que es copia de un libro del siglo XIII, de hacia 1245; Caminos, situado entre Lores y El Campo y mencionado en los documentos citados del Tumbo de la Catedral de León, en los documentos de cesiones de derechos temporales alcanzadas por los obispos de Palencia y en alguna escritura de principios del siglo XIII; Montejo, que figura en las Presentaciones separado de Dehesa; Robla de Arbejal, en Pineda, también mencionado en el libro anterior; Susilla, al parecer cerca de Ligüérzana y asimismo mencionado en las Presentaciones; por último, otros dos barrios de San Martín de los Herreros, San Andrés y Santa Marina, mencionados en documentos leoneses.

Resumiendo lo indicado, la Pernía del tiempo de las merindades de Castilla, cuando se publicó el Becerro de Behetrías, incluía los 46 siguientes núcleos de población actuales:

Arbejal
Areños
Barcenilla
Camasobres
Casavegas
Celada de Roblecedo
Cervera de Pisuerga
Colmenares
Dehesa de Montejo
El Campo
Estalaya
Gramedo
Herreruela de Castillería
La Lastra
Lebanza

Ligüérzana
Lores
Los Llazos
Mudá
Piedrasluengas
Polentinos
Quintanaluengos
Rabanal de los Caballeros
Rebanal de las Llantas
Resoba
Rueda
Ruesga
Salinas de Pisuerga
San Cebrián de Mudá
San Felices de Castillería
San Juan de Redondo

San Martín de los Herreros
San Salvador de Cantamuda
Santa María de Lebanza
Santa María de Redondo
Santibánez de Resoba
Tremaya
Triollo
Vado
Vallespinoso de Cervera
Valsadornín
Vañes
Ventanilla
Verdeña
Vergaño
Vidrieros

Se han incluido Areños y Santa María de Lebanza que no figuran en el Becerro de Behetrías.

Además incluía otras 11 entidades, ahora ya despobladas o desaparecidas:

Barrios de San Martín H.
Bustillo
Carracedo
Llanillo

Peñas Negras
Quintanahernando
Quintanilla

Roblecedo
San Martín de Redondo
Valdeherrero
Villanueva de Vañes

 

Finalmente, en su territorio habían existido otros 5 lugares ya despoblados o desaparecidos cuando se confeccionó el Becerro de Behetrías:

Barrio
Caminos

Montejo

Robla de Arbejal
Susilla

 

Los Barrios de San Martín de los Herreros se consideran incluidos en el apartado anterior, tanto los poblados entonces, Paraluenga y Polledo, como los despoblados, San Andrés y Santa Marina.

 

Los señoríos jurisdiccionales y el condado de Pernía

A mediados del siglo XIV comienza una progresiva transformación de las estructuras político-administrativas de Castilla; en recompensa por sus servicios a la Corona o a sus intereses, los monarcas conceden a nobles y eclesiásticos señoríos sobre territorios y poblaciones, no sólo confirmando así beneficios económicos y fiscales como los que se recogen en el Becerro de Behetrías, sino también adquiriendo derechos jurisdiccionales, tales como nombrar autoridades locales o administrar justicia. Aunque teóricamente siguieron existiendo merindades y adelantamientos, la consolidación del régimen señorial daría lugar a una ordenación territorial diferente.

 

Alfonso y LeonorAlfonsoXI y Leonor de Guzmán

Los señoríos de la Montaña Palentina tienen su origen en las concesiones que hizo Alfonso XI a los hijos habidos de Leonor de Guzmán y así, en 1332 concede al primero de aquéllos, Pedro de Castilla, cuando apenas tenía dos años de edad, el señorío de Aguilar, Liébana y Pernía. Pedro murió siendo niño, en 1338, y entonces los señoríos volvieron a la Corona, pero en 1369 el primer Trastámara, Enrique II el de las Mercedes, hermano de Pedro de Castilla, se los otorgó, junto con otros señoríos, a su también hermano Tello.

Tras la muerte de éste en 1370, los señoríos, y en concreto Liébana y Pernía, pasaron sucesivamente a su hijo Juan Téllez, al hijo de éste, Juan el Mozo, y a Diego Hurtado de Mendoza, que había casado con Leonor de la Vega, viuda de Juan Téllez, muerto en la batalla de Aljubarrota (1385).

Al fallecimiento de Diego Hurtado de Mendoza en 1404, Liébana fue heredada por su hijo el Marqués de Santillana y después por sus sucesores los duques del Infantado, mientras que Pernía pasó a Teresa de la Vega, otra de sus hijas, y después a la hija de ésta, Leonor Lasso Carrillo, que la recibió como dote en su matrimonio con Fernando de Velasco, señor de Siruela; el hijo de estos, Juan de Velasco, heredó el señorío de Cervera y su jurisdicción, obteniendo en 1470 el título de conde de Siruela; otro hijo del matrimonio, Pedro de Velasco, recibió el señorío de Salinas, obteniendo sus sucesores el título de marqueses de Salinas de Río Pisuerga.

Sancho Rojas
Sancho Rojas, obispo

Como ya se ha apuntado, otro señorío que se estableció en la Pernía de las merindades fue el señorío temporal de los obispos de Palencia. Al restaurarse la diócesis palentina, solamente quedó formando parte de ella el alfoz de Mudá, con los pueblos del Valle de Redondo, entre otros; los demás lugares de la futura merindad siguieron perteneciendo a la diócesis de León; sin embargo, por sucesivas donaciones, los obispos obtuvieron la autoridad eclesiástica y civil sobre diversos pueblos de la comarca, en especial por el privilegio rodado de 1181 concedido por Alfonso VIII a su tío el obispo Raimundo; el señorío temporal de los obispos se consolidó cuando en 1410 el obispo Sancho de Rojas recibió el título de conde de Pernía; este título lo conservarían sus sucesores en la sede palentina, aunque el primero que lo utilizó oficialmente fue Gutierre de la Cueva, obispo de Palencia entre 1461 y 1469.

El condado comprendía pueblos de Pernía, Polaciones y Liébana, y la jurisdicción civil estuvo relacionada con la eclesiástica, puesto que provenían de donaciones reales, pero así como esta última se mantuvo durante mucho tiempo, la jurisdicción civil experimentó diversos cambios que en general tendieron a recortar los derechos de los obispos; ya en 1185 ha-bían renunciado al dominio secular sobre cinco lugares de Polaciones, aunque reservándose la autoridad eclesiástica; en 1544 se establece una concordia entre el obispo Luis Cabeza de Vaca y el duque del Infantado, que significó compartir el señorío sobre los pueblos del condado de Pernía en Polaciones y Liébana. La Abadía de Lebanza, por su parte, tenía jurisdicción sobre el pueblo y sobre Polentinos.
Todavía la autoridad civil de los obispos experimentó alguna limitación posterior, así como también la de la Abadía, de modo que según el Nomenclátor de Floridablanca de 1789, el obispo de Palencia tendía autoridad plena sobre San Salvador, Areños, Casavegas y La Lastra y compartida sobre Bedoya, Bárago y Soberado en Liébana y sobre Tresabuela, Cotillos, Salceda y San Mamés en Polaciones; El Campo había pasado a ser primero de realengo y después de señorío secular, mientras que en Liébana habían pasado a esta situación Viñón y Castro; también ocurrió lo mismo con Lebanza y Polentinos, que habían dependido de la Abadía.

El condado de Pernía no era en rigor una entidad administrativa, pues comprendía lugares con diferentes situaciones jurídicas, que además habían ido variando con el tiempo. De esta forma, en 1789 San Salvador se consideraba cabeza de una jurisdicción que alcanzaba también a Casavegas y Areños; La Lastra era villa de señorío eclesiástico, mientras que los pueblos de Liébana y Polaciones se consideraban dentro de las jurisdicciones civiles de estas comarcas; El Campo, Lebanza y Polentinos se incluyeron en la jurisdicción de Cervera como lugares de señorío secular. Esta estructura administrativa se mantuvo en los periodos absolutistas del reinado de Fernando VII, con la salvedad de que Areños se consideró lugar de realengo. Santa María de Lebanza tuvo un cierto régimen especial, pero a pesar de haber sido declarada de Real Patronato en 1744 y reedificada en 1780, fue perdiendo relevancia tanto eclesiástica como jurídica; ocupada por los franceses en la Guerra de la Independencia, fue finalmente abandonada, dispersándose el Cabildo; en 1825 falleció en su villa natal de Piña de Campos Pedro Rojo, canónigo penitenciario y último capitular de la Abadía. Ésta quedó incluida en la jurisdicción de Cervera y las iglesias que dependían de ella pasaron a integrarse plenamente en la diócesis.

En algunas referencias de los siglos XVI y XVII se denomina a toda la comarca como Condado de Pernía, de forma notoriamente impropia, pues en cualquier caso eran muy pocos los pueblos bajo la autoridad del obispo de Palencia como conde de Pernía; el nombre de la comarca perdió su significado como entidad administrativa, adquiriendo una connotación más bien geográfica.

Algo análogo ocurrió con las demás merindades, que tras la consolidación del régimen señorial, dejaron de constituir demarcaciones administrativas, aunque siguió existiendo el Adelantamiento Mayor de Castilla, que en 1502 se dividió en dos partidos, el de Campos y el de Burgos, quedando Liébana y Pernía integradas en el primero. En 1528 se crearon, con fin exclusivamente fiscal, 18 provincias cuyas cabezas eran las ciudades con representación en Cortes; la Pernía quedó dentro del partido de Palencia, en la provincia de Toro, mientras que Liébana se integró en la provincia de Burgos. Así las dos comarcas, ya separadas por pertenecer a señoríos distintos, se adscribieron a dos circunscripciones diferentes, como ya continuarían en lo sucesivo. Cuando en 1656 Palencia adquirió la condición de provincia, la Pernía quedó encuadrada en ella; según el Nomenclátor de Floridablanca de 1789, dentro de la provincia de Palencia pertenecía al partido de la Montaña. Situación análoga subsistió en el reinado de Fernando VII, aunque Pernía pertenecía entonces al partido de Carrión, creado al desaparecer la provincia de Toro en 1803 e incorporarse aquel partido a la provincia de Palencia.

Como resumen de lo expuesto, la situación administrativa que tenían las poblaciones de la antigua merindad de Pernía según el Nomenclátor de Floridablanca era la siguiente:

JURISDICCIÓN DE LA VILLA DE CERVERA DE PISUERGA

Cervera de Pisuerga
Arbejal
Barcenilla de Pisuerga
Camasobres
Celada de Roblecedo
Colmenares
Dehesa de Montejo
El Campo
Estalaya
Gramedo
Herreruela de Castillería
Lebanza
Ligüerzana

San Felices de Castillería
San Martín de los Herreros
Santa María de Lebanza
Santibáñez de Resoba
Triollo
Vado
Vallespinoso de Cervera

Lores
Los Llazos y Tremaya
Mudá
Piedrasluengas
Polentinos
Quintanaluengos
Rabanal de los Caballeros
Rebanal de las Llantas
Redondo
Resoba
Rueda de Pisuerga
Ruesga
San Cebrián de Mudá

Valsadornín
Vañes
Ventanilla
Verdeña
Vergaño
Vidrieros
Villanueva de Vañes

Estos pueblos eran señorío secular del conde de Siruela, Cervera tenía alcalde mayor y alcalde ordinario y los demás lugares, regidor pedáneo. Se incluye Santa María de Lebanza, declarada de Real Patronato. Los Llazos y Tremaya constituían un solo concejo y lo mismo ocurría con San Juan y Santa María de Redondo.


JURISDICCIÓN DE LA VILLA DE SAN SALVADOR DE CANTAMUDA

jurisdiccion San SalvadorSan Salvador de Cantamuda

San Salvador de Cantamuda
Areños
Casavegas

Eran señorío eclesiástico del obispo de Palencia como conde de Pernía; San Salvador tenía alcalde ordinario y los otros dos lugares, regidor pedáneo.

VILLA DE LA LASTRA

Abadengo del obispo de Palencia, con alcalde ordinario.

VILLA DE SALINAS DE PISUERGA

Señorío del marqués de Salinas de Río Pisuerga, con alcalde mayor.

 

Igual que lo indicado para los pueblos del Condado de Pernía, la situación jurídico-administrativa de otras localidades debió experimentar variaciones a lo largo del tiempo, según lo consignado en las diversas fuentes de información. Así, Arbejal figura en ocasiones como lugar realengo y en otras como dependiente de la Orden de San Juan de Jerusalén; Vañes figura como realengo en el Catastro de Ensenada, mientras que en el Diccionario Geográfico-Estadístico de Miñano, de 1826-1829, restaurado el Antiguo Régimen por Fernando VII, es lugar de señorío secular.

La Pernía propia, los ayuntamientos

Desaparecida en realidad como entidad administrativa (“tenencia”, merindad) la amplia demarcación a la que se había aplicado oficialmente el nombre de Pernía, éste se conservó referido especialmente a la comarca geográfica que comprende los doce pueblos que tradicionalmente se ha considerado que la integraban. Sirva como ejemplo de esto la Hermandad de la Letanía de los doce lugares de Pernía, institución de carácter benéfico constituida en 1379 para prestar ayuda a los caminantes y peregrinos que transitaban por la comarca y que perduró hasta finales del siglo XVIII.

Cuando se estableció definitivamente en España el Régimen Liberal tras la muerte de Fernando VII, los antiguos concejos se convirtieron en ayuntamientos constitucionales; los de Pernía se adscribieron al partido judicial de Cervera de Pisuerga, quedando establecidos inicialmente de este modo:

Areños
Camasobres
Casavegas
El Campo
Lebanza
Lores
Los Llazos y Tremaya
Piedrasluengas
Redondo
San Salvador de Cantamuda

Algún tiempo después se reagruparon varios pueblos, estableciéndose tres municipios:

San Salvador de Cantamuda: El Campo, Lebanza y San Salvador de Cantamuda

Lores

Redondo-Areños: Areños, Camasobres, Casavegas, Los Llazos, Piedrasluengas, San Juan de Redondo, Santa María de Redondo y Tremaya

Esta estructura municipal estuvo en vigor muchos años, hasta que en 1976 los doce pueblos se integraron en el único municipio de La Pernía.

Jurisdicciones eclesiásticas

Si las jurisdicciones civiles sobre la Pernia heredada de las merindades es un tema complejo, más aún lo parecen las jurisdicciones eclesiásticas, entremezclándose diócesis, arciprestazgos y dependencias.

Apenas restaurada la diócesis palentina en 1034, comenzaron las controversias entre sus obispos y los de León y Burgos por cuestiones de límites, de modo que en 1059 el rey Fernando I tuvo que emitir un documento señalándolos con precisión para poner fin a las discusiones; en la Montaña Palentina se adjudican a la diócesis los alfoces de Mudá, Ordejón y Castrejón, junto con los términos de Guardo, Camporredondo y Alba, concedidos en 1035; el territorio al este de Mudá y Ordejón permaneció perteneciendo a Burgos, mientras que el situado al oeste pertenecía al obispado de León y en él quedaron enclavadas las concesiones de 1035; de esta forma, el territorio que constituirá la futura merindad de Pernía y aun la Pernía propia quedó ya repartido entre las diócesis de Palencia y León.

Al obispado palentino se agregaron nuevos términos por las donaciones que recibió de los reyes castellanos: Santa María de Lebanza, Polentinos y sobre todo la donación de 1181 por la que los obispos adquirieron jurisdicción eclesiástica y también civil, sobre diversos lugares de Pernía y Liébana, a los que se añadió también el valle de Polaciones. Estas jurisdicciones experimentaron diversas variaciones; en el Becerro de los Beneficios de la Catedral de Palencia de 1345, las parroquias de los pueblos de la diócesis palentina en la merindad de Pernía estaban repartidas entre los arciprestazgos de Ordejón, Redondo y Cardaño, pero la relación es incompleta, pues faltan los pueblos que eran señorío del obispo. Datos más abundantes ofrece el Censo de los Obispos de 1588; entonces el arciprestazgo de Redondo se había incorporado al de Ordejón y en el de Cardaño se omiten algunas parroquias sobre las que tenía jurisdicción nullius la Abadía de Lebanza, mientras que se incluyen los arciprestazgos de Bedoya y Polaciones. Los pueblos que siguieron perteneciendo a León se agrupaban en dos arciprestazgos, el de Cervera y el de Triollo.

Con los datos de las dos obras citadas más los deducidos del Catastro de Ensenada y de otras fuentes, pueden resumirse aquí las jurisdicciones eclesiásticas en el Antiguo Régimen de los diversos pueblos que constituyeron la merindad de Pernía; en la diócesis palentina se suponen ya unificados los arciprestazgos de Ordejón y Redondo y además de éste y del de Cardaño, que englobaban estos pueblos, se añaden, por su estrecha relación, el de Bedoya en Liébana, el de Polaciones y el de Castrejón; en la diócesis de León, los pueblos siguen repartidos entre los arciprestazgos de Cervera y Triollo.

 

DIÓCESIS DE PALENCIA

PalenciaPalencia

Arciprestazgo de Ordejón

Pueblos

Jurisdicción civil.

Observaciones

Santa María de Redondo

Cervera de Pisuerga (1)

 

San Juan de Redondo

Cervera de Pisuerga

 

Celada de Roblecedo

Cervera de Pisuerga

 

Herreruela de Castillería

Cervera de Pisuerga

 

San Felices de Castillería

Cervera de Pisuerga

 

Quintanaluengos

Cervera de Pisuerga

 

Rueda

Cervera de Pisuerga

 

Vallespinoso de Cervera

Cervera de Pisuerga

 

Vergaño

Cervera de Pisuerga

 

San Cebrián de Mudá

Cervera de Pisuerga

 

Mudá

Cervera de Pisuerga

 

Barcenilla

Cervera de Pisuerga

 

Salinas de Pisuerga

Villa señorío sec.(2)

 

Foldada (3)

Aguilar de Campoo

Merindad de Aguilar de Campoo

Barrio de San Pedro (3)

Aguilar de Campoo

Id

Barrio de Santa María (3)

Aguilar de Campoo

Id

(1) Los pueblos de la jurisdicción de Cervera eran señorío del conde de Siruela.
(2) Señorío secular del marqués de Salinas de Pisuerga.
(3) Estas tres localidades y algún despoblado constituían el antiguo alfoz de Ordejón (Orcello de Cadeira), adjudicado por Fernando I al obispado de Palencia; pertenecieron a la merindad de Aguilar de Campoo y eran señorío de los marqueses de este título.

 

Arciprestazgo de Cardaño

Pueblos

Jurisdicción civil.

Observaciones

San Salvador de Cantamuda

Villa señorío ecles. (1)

 

Areños

San Salvador de C.

 

Casavegas

San Salvador de C.

 

El Campo

Cervera de Pisuerga

 

La Lastra

Villa señorío ecles. (1)

 

Lebanza

Cervera de Pisuerga

Dependía de la Abadía de Lebanza

Polentinos

Cervera de Pisuerga

Id.

Cardaño de Abajo

Camporredondo (2)

Id. Merindad de Saldaña

Alba de los Cardaños [Castro] (3)

Camporredondo

Id. Id.

Camporredondo [S. Justo] (4)

Camporredondo

Id. Id.

(1) San Salvador y su jurisdicción eran señorío eclesiástico del obispo de Palencia, así como la villa de La Lastra.
(2) Camporredondo y su jurisdicción eran señorío secular de la familia Enríquez.
(3) La parroquia de los Santos Justo y Pastor del barrio de Castro de Alba de los Cardaños dependía de la Abadía de Lebanza y pertenecía al arciprestazgo de Cardaño, mientras que los otros barrios pertenecían al de Castrejón.
(4) La parroquia del barrio de San Justo en Camporredondo era aneja de la de los Santos Justo y Pastor de Alba y pertenecía al arciprestazgo de Cardaño, mientras que los otros barrios pertenecían al arciprestazgo de Castrejón.

 

Arciprestazgo de Bedoya (1)

Pueblos

Jurisdicción civil.

Observaciones

San Pedro de Bedoya (2)

Valle de Cillorigo

 

Salarzón

Valle de Cillorigo

 

Trillayo

Valle de Cillorigo

Parroquia aneja de Salarzón

Castro (3)

Valle de Cillorigo

 

Viñón (4)

Valle de Cillorigo

 

Bárago y Soberado (5)

Valle de Cereceda

 

(1) Estos lugares eran de señorío compartido del duque del Infantado y el obispo de Palencia. Pertenecían a la provincia de Burgos y posteriormente a la provincia marítima de Santander.
(2) Una parroquia para los tres barrios de San Pedro, Pumareña y Esanos.
(3) Con el barrio de Otero.
(4) Con los barrios de Olalle, Cohorco y Lles.
(5) Dos parroquias con un solo párroco.

 

Arciprestazgo de Polaciones (1)

Pueblos

Jurisdicción civil.

Observaciones

Uznayo

Valle de Polaciones

 

Tresabuela

Valle de Polaciones

 

Salceda y Cotillos (2)

Valle de Polaciones

 

Belmonte

Valle de Polaciones

 

Santa Eulalia

Valle de Polaciones

 

Lombraña

Valle de Polaciones

 

Puente Pumar

Valle de Polaciones

Parroquia aneja de Lombraña

San Mamés

Valle de Polaciones

 

(1) Estos lugares eran de señorío del duque del Infantado, compartido con el obispo de Palencia en Tresabuela, Salceda, Cotillos y San Mamés. Pertenecían a la provincia de Burgos y posteriormente a la de Santander.
(2) Dos parroquias con un solo párroco.

 

Arciprestazgo de Castrejón

Pueblos

Jurisdicción civil.

Observaciones

Camporredondo

Villa señorío secular

Merindad de Saldaña

Alba de los Cardaños

Camporredondo

Id.

Guardo

Villa señorío sec. (1)

Id.

Castrejón

Villa señorío sec. (2)

Id.

Cantoral

Castrejón

Id.

Cubillo de Castrejón

Castrejón

Id.

Traspeña

Castrejón

Id.

Villanueva de la Peña

Castrejón

Id.

Pisón de Castrejón

Castrejón

Id.

Boedo

Castrejón

Id.

Loma de Castrejón

Castrejón

Id.

Roscales

Castrejón

Id.

Recueva

Castrejón

Id.

(1) Guardo y los lugares de su concejo eran señorío del duque del Infantado. Pertenecieron a la provincia de Toro hasta 1803.
(2) Castrejón y los pueblos de su concejo eran señorío del conde de Siruela y también pertenecieron a la provincia deToro.

 

DIÓCESIS DE LEÓN

Arciprestazgo de Cervera de Pisuerga

Pueblos

Jurisdicción civil.

Observaciones

Cervera de Pisuerga

Villa señorío secular

 

Ruesga

Cervera de Pisuerga

 

Vado

Cervera de Pisuerga

 

Dehesa de Montejo

Cervera de Pisuerga

 

Colmenares

Cervera de Pisuerga

 

Ligüérzana

Cervera de Pisuerga

 

Arbejal

Cervera de Pisuerga

De la Orden de S. Juan de Jerusal.

Valsadornín

Cervera de Pisuerga

 

Gramedo

Cervera de Pisuerga

 

Villanueva de Vañes

Cervera de Pisuerga

 

Vañes

Cervera de Pisuerga

 

Rebanal de los Caballeros

Cervera de Pisuerga

 

Tremaya

Cervera de Pisuerga

 

Los Llazos

Cervera de Pisuerga

 

Estalaya

Cervera de Pisuerga

 

Verdeña

Cervera de Pisuerga

 

Piedrasluengas

Cervera de Pisuerga

 

Camasobres

Cervera de Pisuerga

 

Lores

Cervera de Pisuerga

 

 

Arciprestazgo de Triollo

Pueblos

Jurisdicción civil.

Observaciones

Triollo

Cervera de Pisuerga

 

Vidrieros

Cervera de Pisuerga

 

Ventanilla

Cervera de Pisuerga

 

Santibáñez de Resoba

Cervera de Pisuerga

 

Resoba

Cervera de Pisuerga

 

San Martín de los Herreros

Cervera de Pisuerga

 

Rebanal de las Llantas

Cervera de Pisuerga

 

Valsurbio

Camporredondo

Merindad de Saldaña

Valcobero

Camporredondo

Id.

Cardaño de Arriba

Camporredondo

Id.

Velilla de Río Carrión

Guardo

Id.

Otero de Guardo

Guardo

Id.

Villalba

Guardo

Id.

Mantinos

Guardo

Id.

 

Las jurisdicciones eclesiásticas experimentaron algunas variaciones; así, en la diócesis palentina, en 1857, el arciprestazgo de Cardaño tomó el nombre de arciprestazgo de Pernía, englobando a los pueblos de este valle y los de Castillería que pertenecían al obispado de Palencia; el arciprestazgo de Ordejón perdió aquellos lugares que pasaron al de Pernía, pero recibió tres pueblos que hasta entonces pertenecían al arciprestazgo de Ojeda; finalmente, el de Castrejón recibió las parroquias de Cardaño de Abajo y de La Lastra, además de las de Alba y Camporredondo que habían pertenecido al arciprestazgo de Cardaño.

Tras estas reformas, las demarcaciones quedaron así:

Arciprestazgo de Ordejón: Barcenilla, Barrio de San Pedro, Barrio de Santa María, Foldada, Lomilla, Mudá, Quintanaluengos, Quintanilla de la Berzosa, Rueda, Salinas de Pisuerga, San Cebrián de Mudá, Valoria de Ojeda, Vergaño y Valdespinoso de Cervera.

En 1894 recibió el nombre de Arciprestazgo de Salinas de Pisuerga.

Arciprestazgo de Pernía: Areños, Casavegas, Celada de Roblecedo, El Campo, Lebanza, Herreruela de Castillería, Polentinos, San Felices de Castillería, San Juan de Redondo, San Salvador de Cantamuda y Santa María de Redondo.

mapa1


Arciprestazgo de Castrejón:
Alba de los Cardaños, Boedo, Camporredondo, Cantoral, Cardaño de Abajo, Castrejón, Cubillo de Castrejón, Guardo, La Lastra, Loma de Castrejón, Pisón de Castrejón, Recueva, Roscales, Traspeña y Villanueva de la Peña.

También los arciprestazgos de la diócesis de León se modificaron: desapareció el arciprestazgo de Triollo y los pueblos que pertenecieron a la merindad de Pernía se integraron en el de Cervera y los demás, en el de San Román de Entrepeñas, de modo que la demarcación de Cervera quedó así:

Arciprestazgo de Cervera: Arbejal, Camasobres, Cervera, Colmenares, Dehesa de Montejo, Estalaya, Gramedo, Ligüerzana, Lores, Los Llazos, Piedrasluengas, Rabanal de los Caballeros, Rebanal de las Llantas, Resoba, Ruesga, San Martín de los Herreros, Santibáñez de Resoba, Tremaya, Triollo, Vado, Valsadornín, Vañes, Ventanilla, Verdeña, Vidrieros y Villanueva de Vañes.

En 1955 se produjo una reestructuración completa de las jurisdicciones eclesiásticas al hacer coincidir los límites provinciales con los límites de las diócesis, experimentando así un gran cambio la organización territorial de éstas. Como consecuencia, todos los pueblos de la antigua Pernía pasaron a la diócesis de Palencia. Tras diversas reformas y reagrupamientos, los pueblos de la referida zona pertenecen actualmente al arciprestazgo del Brezo y el municipio de La Pernía a la unidad pastoral de San Salvador de Cantamuda, dentro de dicho arciprestazgo.

 

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

    FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

    Alcalde Crespo, Gonzalo
    La Montaña Palentina

    Basterra Adán, Miguel Vicente
    Despoblados de los altos valles del Pisuerga y del Carrión
    es.geocities.com/despoblados_de_la_montana/index.htm

    El origen del nombre de La Pernía
    dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2757377

    Boletín Oficial del Estado. Núm. 115, de 13-5-1976
    Real Decreto creación Municipio de La Pernía

    Ediciones Hidalguía
    Hidalguía. Revista de Genealogía, Nobleza y Armas. Número 9. Madrid, 1955. (Condes de Pernía, pág. 161)

    Fernández Flórez, José Antonio
    El Becerro de Presentaciones. Códice 13 del Archivo de la Catedral de León

    Fernández Martín, Luis
    La diócesis de Palencia durante el reinado de José Bonaparte.
    dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2489429

    Floridablanca, Conde de
    España dividida en provincias e intendencias (Nomenclátor). Edición digital

    Francia Lorenzo, Santiago
    Territorio Perniano (de Matías Barrio y Mier)
    dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1098417&orden=0

    García Guinea, Miguel Ángel
    El Románico en Santander
    El Románico en Palencia


    González Hernández, Tomás
    Censo de población de provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XV

    Lózar, Froilán de
    Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería

    Martínez Díez, Gonzalo
    Libro Becerro de Behetrías. Estudio y texto crítico
    El condado de Castilla (711-1038): la historia frente a la leyenda
    Restauración y límites de la diócesis palentina
    dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2487150&orden=0


    Ministerio de Cultura
    Catastro de Ensenada. Respuestas Generales. Edición digital

    Miñano, Sebastián de
    Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal (1826). Edición digital

    Montenegro, Julia
    Colección diplomática de Santa María de Piasca (875-1252)

    Pérez de Urbel, Justo
    Historia del Condado de Castilla

    Pérez Mier, Laureano
    El Condado de Pernía

    Pérez Mier, Laureano, Pérez Francisco, Laureano
    Ordenanzas antiguas de San Salvador de Cantamuda
    dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2489961&orden=0

    Ríos y Ríos, Ángel de los
    Noticia histórica de las Behetrías, primitivas libertades castellanas. Edición digital

    Ruesga Herreros, Laurentino
    La Merindad de Liébana y Pernía. Apunte histórico
    (ALTAMIRA. Revista del Centro de Estudios Montañeses. 2005)

    Apuntes para la historia de La Pernía

    Salazar y Castro, Luis de
    Historia Genealógica de la Casa de Lara
    books.google.es/books?id=Grc_AAAAQAAJ&dq

    San Martín Payo, Jesús
    Catálogo del Archivo de la Catedral de Palencia

    La más antigua Estadística de la Diócesis Palentina (a. 1345)
    (Becerro de los Beneficios de la Catedral de Palencia)
    dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2485814&orden=0

    Torres, Margarita
    Linajes nobiliarios de León y Castilla. Siglos IX-XIII

    Zubieta Irún, José Luis
    Geografía histórica de la Diócesis de Santander

     

    © Valentín Ruesga Herreros. Torrelavega, octubre de 2010

Make a free website with Yola